CELAC en Honduras
- Pedro Lacerda
- 11 abr
- 3 Min. de lectura
Pedro Lacerda[¹]
El 9 de abril, tuvo lugar la reunión de la CELAC, que es un foro para compartir ideas y generar consenso. Es un organismo multilateral que reúne a varios países de América Latina. Son 33 países los miembros, entre ellos Brasil, Argentina, México, Colombia, Ecuador, Honduras y Panamá.
El objetivo principal del foro es generar integración entre los países de la región. Sin embargo, debido a disputas ideológicas, algunos países se niegan a reconocer la organización. Entre estos países, por ejemplo, están Argentina y Paraguay. Pero ya era de esperar que países neoliberales y neoconservadores no reconozcan la utilidad de estos organismos, aunque en estos se realizan acuerdos bilaterales.
Sabemos que, en el fondo, estas nuevas ideologías impuestas hacen que América Latina solo sirva para complacer a Estados Unidos y su imperialismo. Así, tanto Argentina como Paraguay actúan conforme Washington permite. La independencia de estos países de Washington, China y la Unión Europea es necesaria, por eso la importancia del foro de la CELAC.
Durante la reunión de la CELAC, se decidió ir a Asunción, capital de Paraguay, para reunirse con el presidente paraguayo, Santiago Peña, y decidir sobre diversos temas, incluidos los relacionados con el Mercosur, temas bilaterales entre los dos países, la cuestión del Mercosur con Estados Unidos, la cuestión arancelaria y también la ruta bioceánica. Es decir, vemos un cambio en el discurso cuando se decide ir a Paraguay para decidir y definir una agenda común del Mercosur y de toda la región de América del Sur. Sin embargo, sabemos que este alineamiento entre Paraguay y Argentina, sobre la cuestión de la integración regional de América del Sur, no es más que una agenda ideológica, ya que ambos países son favorables a Estados Unidos.
Uno de los mayores destacados de la reunión de la CELAC en Honduras fue precisamente la presidenta de México y el presidente de Brasil, Lula, quienes profundizaron sus relaciones bilaterales, incluyendo una reunión entre empresarios de México y Brasil, que ocurrirá cada dos años, una vez en México y otra en Brasil. También se habló sobre la necesidad de una unión de los países de América Latina para indicar un nombre para la Secretaría General de la ONU para sustituir a António Guterres. Lula declaró: "Queremos el libre comercio, un multilateralismo y una relación civilizada con el mundo. Juntos somos mucho más fuertes".
30 estados miembros de la CELAC aprobaron una resolución con diversos puntos, que son[²]:
Reafirmar a la CELAC como organismo de integración.
Resaltar la plena vigencia de la paz en América Latina, así como la defensa del multilateralismo, la democracia y los derechos humanos.
La unión de los países para una coordinación para indicar una persona para la Secretaría General de las Naciones Unidas, destacando que nunca ha habido una mujer en el cargo.
Destacar las intervenciones conjuntas de la CELAC en otros foros multilaterales.
Expresar el excelente trabajo de Honduras en la realización del foro de la CELAC.
Reafirmar la voluntad de continuar el diálogo político para profundizar los lazos de la CELAC con otros países y bloques regionales.
La presidenta de México dijo: "No al bloqueo a Cuba y no al bloqueo a Venezuela"[³]. Es importante destacar que Venezuela y Cuba están en la CELAC. Sabemos de las cuestiones que enfrentan Venezuela y Cuba, que desde hace mucho tiempo están embargadas por Estados Unidos porque, básicamente, Estados Unidos discuerda del sistema vigente de estos países.
La CELAC también criticó las nuevas tarifas de Estados Unidos y la forma en que Estados Unidos trata a los inmigrantes en la deportación.
Fue confirmado por el presidente de Colombia el nuevo presidente de la CELAC, quien tendrá una reunión presencial en China con los países de la CELAC y el presidente de China, y también tendrá una reunión este año con la Unión Europea.
1. Es licenciado en Geografía y estudia Gestión de Tecnologías de la Información. Redactor de Brasil Grande y Director de El Nacionalista. Profesor de escuela pública estatal. Escribe sobre política, geopolítica, medio ambiente y geografía.
2 - Proyecto Declaración de Tegucigalpa de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños - https://x.com/CancilleriaHN/status/1910118099958784480
Comentarios